source: libros/maquetacion/capitulo1/dispositivosDeUsuario.tex @ 85d516c

revisionfinal
Last change on this file since 85d516c was 147fb25, checked in by Antonio Araujo Brett <aaraujo@…>, 10 years ago

En el directorio maquetacion del control de versiones se agregaron todos los archivos fuentes con la nueva plantilla LaTeX del formato del libro.

  • Property mode set to 100644
File size: 29.5 KB
Line 
1\subsubsection{Dispositivos de usuario}
2
3
4
5
6Una de las formas en que las personas demuestran su identidad en
7distintos entornos es a través de dispositivos tecnológicos. Los certificados de
8nacimiento, los documentos de identidad, las actas de matrimonio, los contratos
9y hasta los pasaportes utilizan algún tipo de tecnología; en este caso la palabra
10impresa sobre un papel.
11
12Con el devenir de nuevas tecnologías, las personas han
13tenido que emplear mecanismos distintos para demostrar su identidad. Ahora es común
14tratar con sistemas informáticos en los cuales se realizan tareas tan cotidianas
15como comprar comida en un abasto o supermercado, pagar el servicio de agua, teléfono
16o energía eléctrica y hasta pagar los impuestos. El cambio en la forma de realizar
17las actividades cotidianas ha exigido que las personas empleen algún tipo de dispositivo
18para demostrar su identidad. En esta sección se describen algunos dispositivos de usuario
19que se emplean en la actualidad.\\
20
21
22\begin{itemize}
23
24\item {Tarjetas como medio de almacenamiento seguro}
25
26
27Uno de los medios más comunes para demostrar la identidad de las personas es a través
28de tarjetas de plástico PVC. Con un bajo costo, características de ergonomía y con
29mayor durabilidad que el papel, las tarjetas de plástico PVC son las más empleadas en la actualidad.
30Generalmente, la información asociada a la identidad de las personas está impresa en la tarjeta,
31y en algunos casos se agrega una fotografía. Esta tarjeta es emitida por la
32entidad que desea establecer la identidad de la persona y es intransferible.
33
34
35
36
37Existen distintos tipos de tarjetas empleadas para demostrar la identidad de las personas.
38A continuación se describen las más comunes.
39
40% enumeracion de los tipos de tarjetas
41\begin{enumerate}
42
43
44\item Tarjetas con cintas magnéticas.
45
46Son consideradas una de las primeras mejoras en las tarjetas que permitían el
47almacenamiento de datos digitales legibles sólo a máquinas. Se emplea una banda o cinta
48magnética en la cual se codifican los datos. Desde sus inicios
49las tarjetas débito y crédito, tanto de instituciones financieras públicas como
50privadas, utilizaban este tipo de tarjetas. En la figura \ref{fig:tarjetaDebitoMagnetica}
51se muestra una tarjeta de débito con cinta magnética.
52
53
54\begin{figure} [h]
55\begin {center}
56\includegraphics[width=0.2\textwidth]{imagenes/tarjetaDebitoMagnetica.png}
57\caption{Tarjeta de débito magnética.}
58\label{fig:tarjetaDebitoMagnetica}
59\end {center}
60\end{figure}
61
62
63
64Otro uso de las tarjetas con cintas magnéticas se pudo ver en la telefonía pública. En Venezuela, durante
65los años 80 y 90 la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela, CANTV, emitía tarjetas
66magnéticas de distintas denominaciones para teléfonos públicos. En la figura
67\ref{fig:tarjetaMagneticaCantv} se muestra una de las tarjetas emitidas por la CANTV.
68
69
70
71\begin{figure} [h]
72\begin {center}
73\includegraphics[width=0.2\textwidth]{imagenes/tarjetaMagneticaCantv.png}
74\caption{Tarjeta magnética de telefonía pública.}
75\label{fig:tarjetaMagneticaCantv}
76\end {center}
77\end{figure}
78
79A pesar de su uso masivo, a las tarjetas con cinta magnética se le atribuyeron serias
80debilidades que permitían leer los datos almacenados, borrarlos e inclusive modificarlos si un
81atacante poseía el equipo necesario. Uno de los ataques más comunes en estas tarjetas es
82la llamada ``clonación de tarjeta'', en la que el atacante podría copiar los datos de la cinta
83magnética con un dispositivo especializado e insertarlos en un nuevo plástico usurpando la identidad
84del titular. Ante esta situación, este tipo de tarjetas ha sido
85sustituido por otras con nuevos mecanismos de seguridad que se describen más
86adelante.
87
88
89
90
91
92\item Tarjetas con tecnología de chip (Tecnología de tarjetas inteligentes)
93
94
95
96\begin{itemize}
97
98\item Tarjetas de memoria.
99Permiten almacenar datos protegidos en un chip de circuito integrado contra manipulación
100y son útiles en aplicaciones donde el costo es una consideración principal.
101Fueron las primeras tarjetas inteligentes utilizadas de forma masiva para aplicaciones
102de telefonía. En el chip se almacenaba electrónicamente la cantidad de dinero de la que
103disponía el usuario para hacer llamadas.
104
105En Venezuela, la CANTV distribuía tarjetas de memoria prepagadas de distintas
106denominaciones para la telefonía pública. En la figura \ref{fig:tarjetaChipCantv} se
107muestra una tarjeta de memoria con chip.
108
109\begin{figure} [h]
110\begin {center}
111\includegraphics[width=0.2\textwidth]{imagenes/tarjetaChipCantv.png}
112\caption{Tarjeta de chip de telefonía pública.}
113\label{fig:tarjetaChipCantv}
114\end {center}
115\end{figure}
116
117Las tarjetas de memoria también pueden ser reutilizadas en algunas aplicaciones,
118por ejemplo para recargar el saldo de un usuario y mantener el plástico. Otros usos
119de estas tarjetas se describen en secciones posteriores de este capítulo.
120
121
122
123\item Tarjetas con microprocesador.
124
125A diferencia de las tarjetas de memoria, permiten almacenar claves
126y ejecutar algoritmos criptográficos en el microprocesador del chip. Las tarjetas
127con microprocesador utilizan un sistema operativo, similar al de los computadores,
128para realizar las operaciones internas.
129
130Son utilizadas en telefonía celular, sistemas de pagos
131electrónicos, cifrado de datos y en firmas electrónicas
132(ver sección \ref{subsubsection:firmasElectronicas}).
133
134Entre las principales ventajas de este tipo de tarjetas están una mayor capacidad de
135almacenamiento, la posibilidad de mantener datos confidenciales y la habilidad de
136ejecutar algoritmos criptográficos.
137
138Estas tarjetas tienen mecanismos de seguridad que minimizan los
139ataques contra este tipo de dispositivos como la mencionada ``clonación de tarjetas''.
140En general, el acceso a datos protegidos en el chip está restringido por dos características
141importantes: el Número de Identificación Personal (PIN por sus siglas en inglés) y
142la Clave de Desbloqueo Personal (PUK por sus siglas en inglés).
143
144\begin{itemize}
145\item El PIN es un código de seguridad que le permite bloquear y desbloquear la tarjeta para evitar
146que otro usuarios pueda tener acceso a su contenido.
147
148\item El PUK es un código que sirva para desbloquear la tarjeta y definir un nuevo PIN.
149Se emplea como mecanismo de seguridad cuando se introduce erróneamente el PIN más de un número
150establecido de veces.
151
152\end{itemize}
153
154En la figura \ref{fig:tarjetaConMicroprocesador} se muestran
155varias tarjetas con microprocesador.
156
157\begin{figure} [h]
158\begin {center}
159\includegraphics[width=0.4\textwidth]{imagenes/tarjetaConMicroprocesador.png}
160\caption{Tarjetas con microprocesador.}
161\label{fig:tarjetaConMicroprocesador}
162\end {center}
163\end{figure}
164
165
166
167Existe un conjunto de estándares asociados a la tecnología de tarjetas inteligentes o
168de microprocesador. Entre ellos están el ISO/IEC 7816 \footnote{http://www.iso.org/iso/home/store/catalogue\_tc/catalogue\_detail.htm?csnumber=54089}
169para tarjetas inteligentes con contacto de
170la Organización Internacional para Estandarización (ISO por sus siglas en inglés) y la
171Comisión Electrotécnica Internacional (IEC por sus siglas en inglés).
172
173
174
175
176
177%En las siguientes secciones se presentan algunos usos de este tipo de dispositivo
178%de usuario.
179
180Las tarjetas de microprocesador pueden tener interfaces diferentes para comunicarse con los
181terminales o lectores para el acceso a la información protegida. Una interfaz de
182contacto o una interfaz sin contacto. En la primera,
183el chip de la tarjeta entra en contacto físico con el terminal o lector. En la segunda,
184el chip de la tarjeta no entra en contacto físico
185con el terminal o lector ya que se utiliza una comunicación inalámbrica entre ellos.
186A continuación se describen las tarjetas sin contacto.
187
188
189\item Tarjetas sin contacto
190
191
192Este tipo de tarjetas son utilizadas en entornos y aplicaciones donde las personas
193deben ser identificadas rápidamente. Algunos ejemplos de uso incluyen controles de acceso,
194transporte público, identificación de equipajes, entre otros. Las tarjetas sin contacto
195además de un chip poseen una antena incrustada que le permite establecer la comunicación
196con los lectores. En la figura \ref{fig:tarjetaSinContacto} se muestra una
197tarjeta sin contacto.
198
199\begin{figure} [h]
200\begin {center}
201\includegraphics[width=0.4\textwidth]{imagenes/tarjetaSinContacto.jpg}
202\caption{Tarjeta sin contacto.}
203\label{fig:tarjetaSinContacto}
204\end {center}
205\end{figure}
206
207El estándar principal de comunicaciones en tarjetas sin contacto es el ISO/IEC 14443
208\footnote{http://www.iso.org/iso/iso\_catalogue/catalogue\_ics/catalogue\_detail\_ics.htm?csnumber=39693}.
209
210
211\item Tarjetas Java Card
212
213Un tipo de tarjetas inteligentes que se encuentra en muchas aplicaciones son las Java Card.
214Estas tarjetas utilizan la tecnología Java\footnote{http://www.java.com} sobre un chip para
215ejecutar múltiples aplicaciones. Los fabricantes de tarjetas inteligentes generalmente desarrollan su propia
216versión del sistema operativo Java o siguen especificaciones abiertas. Algunos fabricantes de tarjetas
217inteligentes y sistemas operativos conocidos son Gemalto\footnote{https://www.gemalto.com/} que
218sigue las especificaciones Java Card del Forum de Java Card\footnote{https://javacardforum.com/},
219NXP\footnote{http://www.nxp.com/} con JCOP, Giesecke \& Devrient\footnote{http://www.gi-de.com} con Sm@rtCafé Expert
220y Atos\footnote{http://atos.net/en-us/home.html} con CardOS. Otro sistema operativo de tarjetas
221inteligentes es el MULTOS\footnote{http://www.multos.com/}. Este sistema está desarrollado
222por un conjunto de empresas a nivel mundial agrupadas en el Consorcio MULTOS que promueven
223el sistema operativo como estándar para tarjetas inteligentes en diferentes áreas de aplicación.
224
225También es posible encontrar proyectos de software libre que permiten interactuar con tarjetas
226Java Card. El movimiento para el uso de tarjetas inteligentes en ambientes Linux\footnote{http://www.musclecard.com} 
227(MUSCLE por sus siglas en inglés), es un proyecto que define un marco de trabajo
228para el desarrollo de aplicaciones con tarjetas inteligentes en entornos Linux.
229
230
231\end{itemize}
232
233
234
235\end{enumerate}
236
237
238
239
240\item Lectores de tarjetas
241
242Las tarjetas inteligentes requieren un dispositivo adicional para que su contenido pueda ser leído en un momento
243particular. Los lectores son dispositivos electrónicos de entrada que leen datos de medios de almacenamiento en
244forma de tarjetas. Existen lectores para tarjetas de memoria, tarjetas magnéticas y tarjetas inteligentes
245con interfaces de contacto, sin contacto o de interfaz dual (ambas interfaces en un mismo lector).
246
247Los lectores de tarjetas pueden conectarse a los computadores a través de distintas puertos
248como por ejemplo USB o serial. En las figuras \ref{fig:lectorTarjetaContacto}, \ref{fig:lectorTarjetaSinContacto} y
249\ref{fig:lectorTarjetaHibrido} se
250muestran algunos lectores de contacto, sin contacto y dual respectivamente.
251
252\begin{figure} [h]
253\begin {center}
254\includegraphics[width=0.6\textwidth]{imagenes/lectoresDeContacto.jpg}
255\caption{Lectores de tarjetas inteligentes de contacto.}
256\label{fig:lectorTarjetaContacto}
257\end {center}
258\end{figure}
259
260
261\begin{figure} [h]
262\begin {center}
263\includegraphics[width=0.4\textwidth]{imagenes/lectoresSinContacto.jpg}
264\caption{Lectores de tarjetas inteligentes sin contacto.}
265\label{fig:lectorTarjetaSinContacto}
266\end {center}
267\end{figure}
268
269\begin{figure} [h]
270\begin {center}
271\includegraphics[width=0.4\textwidth]{imagenes/lectorHibrido.jpg}
272\caption{Lector de tarjetas inteligentes de interfaz dual.}
273\label{fig:lectorTarjetaHibrido}
274\end {center}
275\end{figure}
276
277
278
279Al igual que las tarjetas inteligentes, para los lectores también existen estándares que especifican
280su operación. Entre estos estándares se encuentran: PC/SC (Personal Computer / Smart Card)
281con especificaciones para la integración de tarjetas inteligentes en computadores
282personales definidas por el PC/SC Workgroup \footnote{http://www.pcscworkgroup.com} y
283el USB-CCID (Integrated Circuit(s) Cards Interface Device) con especificaciones para
284dispositivos USB que se comunican con tarjetas de circuitos integrados como tarjetas
285inteligentes definidas por el Grupo de Trabajo de Dispositivos (DWG por sus siglas en inglés)
286del Foro de Implementadores de USB\footnote{http://www.usb.org/about/} (USB-IF por sus siglas en inglés).
287
288
289
290\item Tokens Criptográficos
291
292También llamados token de seguridad, token de autenticación o simplemente token USB, son
293dispositivos similares a las tarjetas inteligentes en su arquitectura. Poseen un
294microprocesador criptográfico que permite realizar las mismas operaciones criptográficas
295y de autenticación que las tarjetas inteligentes a través de un puerto USB.
296
297A diferencia de las tarjetas inteligentes no utilizan un lector pero sí requieren
298la instalación de un controlador de hardware en el computador para que sea reconocido. A nivel
299del sistema operativo, el token criptográfico es visto como una tarjeta inteligente
300conectada a un lector de tarjetas virtual. En la figura \ref{fig:tokensCriptograficos} se muestran
301algunos token criptográficos utilizados en aplicaciones como certificación electrónica
302y firmas electrónicas.
303
304\begin{figure} [h]
305\begin {center}
306\includegraphics[width=0.4\textwidth]{imagenes/tokensCriptograficos.jpg}
307\caption{Tokens criptográficos.}
308\label{fig:tokensCriptograficos}
309\end {center}
310\end{figure}
311
312También es posible encontrar tokens criptográficos en formato de tarjetas
313MicroSD o SD como se muestra en la figura \ref{fig:tokensCriptograficosSD}.
314Las tarjetas MicroSD con certificados electrónicos almacenados se pueden utilizar
315en teléfonos celulares para propósitos de autenticación o firma electrónica.
316
317\begin{figure} [h]
318\begin {center}
319\includegraphics[width=0.4\textwidth]{imagenes/tokensCriptograficosSD.jpg}
320\caption{Tokens criptográficos en formato MicroSD y SD.}
321\label{fig:tokensCriptograficosSD}
322\end {center}
323\end{figure}
324
325
326
327
328
329
330
331\item Dispositivos de autenticación con contraseñas de un solo uso
332
333Este tipo de dispositivos representan una variación del mecanismo de autenticación
334con usuario y contraseña ya que la contraseña utilizada sólo es válida para una sola sesión.
335Los dispositivos de autenticación con contraseñas de un solo uso (OTP por sus siglas en inglés),
336generan un código único y aleatorio para tener acceso.
337
338
339La generación de los códigos se realiza, principalmente, de acuerdo a varios enfoques existentes:
340
341\begin{itemize}
342
343\item a través de algoritmos matemáticos con un reto que propone un servidor de autenticación
344al dispositivo.
345
346\item basada en sincronización de tiempo entre el servidor de autenticación y el dispositivo.
347
348\end{itemize}
349
350Tal como en las tarjetas inteligentes existen distintos fabricantes de dispositivos de contraseñas de
351un solo uso. En la figura \ref{fig:otpToken} se muestran algunos de estos dispositivos.
352
353\begin{figure} [h]
354\begin {center}
355\includegraphics[width=0.4\textwidth]{imagenes/otpToken.jpg}
356\caption{Dispositivos de contraseña de un solo uso.}
357\label{fig:otpToken}
358\end {center}
359\end{figure}
360
361
362
363
364
365\item Chip SIM
366
367Es una tarjeta o módulo de identificación de suscriptor (SIM por sus siglas
368en inglés) que posee información relacionada al suscriptor de cada empresa prestadora
369de servicio de telefonía en el Sistema Global para las Comunicaciones Móviles
370(GSM por sus siglas en inglés). Datos como la clave del suscriptor
371usada para identificarse en la red, están protegidos en la tarjeta SIM.
372
373En general, el chip SIM está diseñado para proveer las siguientes funciones básicas:
374
375\begin{itemize}
376\item Seguridad (identificación del suscriptor, autenticación de SIM y crifrado de datos).
377
378\item Almacenamiento de datos (números de contactos, mensajes cortos, configuración del
379teléfono celular e información del suscriptor).
380
381\item Administración del suscriptor.
382 
383\end{itemize}
384
385
386En la figura \ref{fig:tarjetaSIM} se muestra una tarjeta SIM.
387
388\begin{figure} [h]
389\begin {center}
390\includegraphics[width=0.3\textwidth]{imagenes/sim.png}
391\caption{Tarjeta SIM de telefonía celular.}
392\label{fig:tarjetaSIM}
393\end {center}
394\end{figure}
395
396
397
398
399\item Autenticación de dos factores
400
401Two steps authentication
402
403Autenticación a través de patrones:
404
405
406
407
408FIDO Alliance lanzada en Febrero de 2013
409https://fidoalliance.org/
410
411La autenticación de dos factores puede ser utilizada en entornos como:
412
413\begin{itemize}
414\item Integración de sistemas
415
416\item Acceso remoto y redes privadas virtuales (VPN por sus siglas en inglés)
417
418\item Administración de contraseñas
419
420\item Cifrado de discos
421
422\item Protección de servidores
423
424\end{itemize}
425
426
427Empresas que proveen servicios en línea utilizan alguna o varias formas de autenticación
428de dos factores para que sus usuarios tengan acceso a sus recursos y se minimice la suplantación
429de identidad. Entre los mecanismos utilizados están el Servicio de Mensajes Cortos
430(SMS por sus siglas en inglés), una llamada telefónica, un correo electrónico,
431un token o dispositivo de hardware o una implementación de software\footnote{http://twofactorauth.org/}.
432
433
434
435
436
437
438\item Lectores biométricos
439
440Son dispositivos electrónicos capaces de leer características inherentes a los seres humanos para
441identificar y autenticar usuarios en un entorno particular. Es posible dar acceso a un espacio físico, a
442recursos informáticos y hasta a realizar operaciones a través de lectores biométricos.
443
444Entre las características humanas empleadas por los lectores biométricos están:
445
446\begin{itemize}
447\item Huella digital
448
449\item Palma de la mano
450
451\item Iris
452
453\item ...
454
455\end{itemize}
456
457El campo de la identificación por técnicas biométricas aún está abierto.
458
459
460
461\end{itemize}
462% cierra los tipos de dispositivos de usuario
463% *****************************************************************************
464
465 
466 
467
468\paragraph*{Usos comunes de dispositivos de usuario}
469
470%\textbf{Usos comunes de dispositivos de usuario}
471
472\begin{itemize}
473\item Telefonía móvil.
474
475%La República Bolivariana de Venezuela es uno de los países de América Latina con
476%mayor índice de penetración de telefonía móvil.
477
478De acuerdo a los indicadores del
479servicio de telefonía móvil a nivel nacional generados por la Comisión Nacional
480de Telecomunicaciones, CONATEL, correspondientes al cuarto trimestre del 2013
481el porcentaje de penetración de usuarios activos es de 102,59\%. Se estiman
482103 líneas en uso del sistema de telefonía móvil por cada 100 habitantes.
483
484En la tabla
485\ref{tab:penetracionTecnologiaMovil} se presentan los datos de Número de suscriptores,
486suscriptores que están usando el servicio, la población total, el porcentaje
487de penetración y el porcentaje de penetración de usuarios activos basados en la
488población trimestral estimada a partir de la serie de Fuerza de Trabajo que publica
489el Instituto Nacional de Estadísticas, INE\footnote{http://www.ine.gov.ve/}.
490
491\begin {center}
492\begin{table}[t]
493\caption{Indicadores del Servicio de Telefonía Móvil a nivel Nacional para el 2013.}
494\begin{tabular}{|l |l |l |l |l |l |}
495\hline 
496\textbf{Trimestre}  & \textbf{Suscriptores} & \textbf{Suscriptores en uso} & \textbf{Población} & \textbf{Penetración (\%)} & \textbf{Penetración activos (\%)}\\
497\hline
498I & 31.355.824 & 30.195.345 & 29.787.406  & 105,27 & 101,37\\
499\hline
500II & 31.543.806 & 30.442.724 & 29.891.188 & 105,53 & 101,85\\
501\hline
502III & 31.718.539 & 30.547.569 & 30.001.687 & 105,72 & 101,82\\
503\hline
504IV & 31.909.692 & 30.896.079 & 30.116.378 & 105,95 & 102,59\\
505\hline
506\end{tabular} 
507
508\label{tab:penetracionTecnologiaMovil}
509\end{table}
510\end{center}
511
512Entre las tecnologías predominantes de telefonía móvil se encuentran la de Acceso Múltiple por
513División de Código (CDMA por sus siglas en inglés) y GSM. De estas, GSM tiene mayor penetración
514en el país. En la tabla \ref{tab:proporcionSuscriptoresTecnologiaMovil} se muestra la proporción
515de suscriptores por tipo de tecnología de acuerdo a las estadísticas preliminares del Sector
516Telecomunicaciones realizadas por la CONATEL, para el cuarto trimestre de
5172013\footnote{http://www.conatel.gob.ve/files/Indicadores/indicadores\_2013/PRESENTACION\_IV\_TRIMESTRE\_2013\_2.pdf}
518con base en 31.909.692 suscriptores totales de telefonía móvil.
519
520\begin {center}
521\begin{table}[t]
522\caption{Proporción de suscriptores por tipo de tecnología móvil.}
523\begin{tabular}{|l |l |}
524\hline 
525\textbf{Tecnología}  & \textbf{Proporción de suscriptores (\%)} \\
526\hline
527GSM & 69,21 \\
528\hline
529CDMA & 30,79 \\
530\hline
531\end{tabular} 
532
533\label{tab:proporcionSuscriptoresTecnologiaMovil}
534\end{table}
535\end{center}
536
537Los teléfonos celulares con tecnología GSM utilizan un chip GSM para el acceso a la red.
538
539
540
541
542
543
544\item Banca electrónica.
545
546Actualmente la mayor parte de los bancos de la República Bolivariana
547de Venezuela ha migrado su plataforma de tarjetas de débito, crédito y demás tarjetas de financiamiento
548de pago electrónico a tecnología de tarjetas con chip.
549
550En el año 2010, la Superintendencia de las Instituciones Bancarias (SUDEBAN) inició el proyecto de
551la incorporación del Chip electrónico en las tarjetas de débito, crédito y demás tarjetas de financiamiento
552de pago electrónico.
553
554En marzo del año 2012 la SUDEBAN exhortó a los ususarios de la banca a canjear sus tarjetas de débito
555y crédito por aquellas que poseen el sistema de chip electrónico antes del 01 de Julio de ese año.
556Este requerimiento de SUDEBAN exigió la adaptación de cajeros automáticos y puntos de ventas
557para el soporte de las nuevas tarjetas.
558
559Los índices por fraude de clonación experimentaron una reducción del 68\% gracias a alta
560conciencia de los usuarios que habían migrado a esa tecnología.
561
562Colocar referencia de la providencia de la SUDEBAN en la que se exhorta a la banco pública y
563privada a migrar a las tarjetas con tecnología de chip.!!!!
564Nota de prensa 30/03/12 SUDEBAN
565
566
567Algunas instituciones públicas que dependen del Gobierno Bolivariano han utilizado tarjetas inteligentes
568para brindar a sus empleados el benificio del bono de alimentación. A través de estas tarjetas los empleados
569pueden adquirir productos en mercados, abastos y supermercados con un mayor nivel de seguridad comparado
570con la emisión de tiquetes en papel. La figura \ref{fig:tarjetaAlimentacion} muestra una de las tarjetas
571emitidas por uno de las entidades bancarias del Estado Venezolano.
572
573\begin{figure} [h]
574\begin {center}
575\includegraphics[width=0.3\textwidth]{imagenes/tarjetaAlimentacion.png}
576\caption{Tarjeta electrónica de alimentación.}
577\label{fig:tarjetaAlimentacion}
578\end {center}
579\end{figure}
580
581
582
583\item Tarjetas de lealtad.
584
585Algunas organizaciones tanto públicas como privadas le otorgan a usuarios una tarjeta de lealtad. La
586tarjeta brinda beneficios a los usuarios que la portan a diferencia de otros usuarios que, si bien pueden
587tener los beneficios, tal vez lo reciban con una menor prioridad a la de los portadores de la tarjeta.
588Generalmente, en este caso se incluyen tarjetas que almacenan algunos puntos que luego pueden ser
589canjeados. Algunos ejemplos se encuentran en supermercados, tiendas por departamentos, ferreterías y
590tiendas de materiales de construcción, bibliotecas, etc.
591
592\item Certificación electrónica
593
594Con el despliegue de la Infraestructura Nacional de Certificación Electrónica la República Bolivariana
595de Venezuela cuenta con los Proveedores de Servicios de Certificación (PSC) que emiten certificados
596electrónicos a los ciudadanos. Como medida de seguridad la emisión de estos certificados se realiza
597en algún dispositivo de hardware como tarjetas inteligentes o token USB. En las figuras
598\ref{fig:tarjetaParaCertificado} y \ref{fig:tokenParaCertificado} se muestra una tarjeta inteligente
599y un token USB utilizado por un PSC acreditado de la República Bolivariana de Venezuela.
600
601\begin{figure} [h]
602\begin {center}
603\includegraphics[width=0.3\textwidth]{imagenes/tarjetaParaCertificado.png}
604\caption{Tarjeta inteligente para certificado electrónico.}
605\label{fig:tarjetaParaCertificado}
606\end {center}
607\end{figure}
608
609\begin{figure} [h]
610\begin {center}
611\includegraphics[width=0.3\textwidth]{imagenes/tokenUsbParaCertificado.png}
612\caption{Token USB para certificado electrónico.}
613\label{fig:tokenParaCertificado}
614\end {center}
615\end{figure}
616
617(ver sección \ref{subsubsection:certificadosElectronicos})
618
619
620\item Otros usos generales.
621
622Algunos usos generales de dispositivos de usuario incluyen tarjetas inteligentes para pasajes estudiantiles,
623licencias de conducir, carnet de identificación, control de acceso físico entre otros.
624
625El Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Transporte Terrestre gestiona el
626Proyecto Pasaje Preferencial Estudiantil como instrumento social para garantizar el acceso de los
627estudiantes al sistema de transporte público. El proyecto entrega a los estudiantes una tarjeta inteligente
628como sistema de pago electrónico a través del débito del pasaje, en sustitución del ticket o boleto de papel.
629La figura \ref{fig:tarjetaPasaje} muestra una tarjeta inteligente de un estudiante.
630
631\begin{figure} [h]
632\begin {center}
633\includegraphics[width=0.3\textwidth]{imagenes/tarjetaPasaje.png}
634\caption{Tarjeta inteligente de pasaje estudiantil.}
635\label{fig:tarjetaPasaje}
636\end {center}
637\end{figure}
638
639Cada tarjeta inteligente cuenta con la identificación del alumno, cédula de identidad y nombre
640de la institución donde cursa estudios. Es además, instransferible e individual, tiene una vigencia de
6414 años, es renovable y también recargable.
642
643Otro de los principales usos de las tarjetas inteligentes es para el control de acceso físico. Se utiliza en
644oficinas, salones, bancos e instituciones públicas o privadas en las cuales se desea controlar el acceso a
645espacios físicos. Generalmente estas tarjetas tienen una interfaz sin contacto pues utilizan la tecnología RFID. En la figura
646\ref{fig:tarjetaAccesoFisico} se muestra una tarjeta de control de acceso físico.
647
648\begin{figure} [h]
649\begin {center}
650%\includegraphics[width=0.3\textwidth]{imagenes/tarjetaAccesoFisico.png}
651\caption{Tarjeta de control de acceso físico.}
652\label{fig:tarjetaAccesoFisico}
653\end {center}
654\end{figure}
655
656
657
658\end{itemize}
659
660
661
662
663
664
665
666\paragraph*{Pasaporte Electrónico}
667
668
669Cada país emplea un documento con validez internacional para establecer la identidad de sus ciudadanos: el pasaporte.
670En la República Bolivariana de Venezuela la emisión del pasaporte para los ciudadanos está a cargo del Servicio
671Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME) organismo adscrito al Ministerio del Poder
672Popular para Relaciones Interiores y Justicia en el marco de la legislación existente: La Constitución de la
673República Bolivariana de Venezuela, Gaceta oficial N0. 5.908 de 19/02/2009 y la Ley Orgánica de
674Identificación (Artículos 29,30, 31), Gaceta Oficial No. 34.458 del 14/06/2006.
675
676Como resultado de un proceso de transformación iniciado en el año 2005, el Ejecutivo Nacional aprueba la ejecución del
677Proyecto de Transformación y Modernización de la Oficina Nacional de Identificación y Extranjería (ONIDEX) que se convirtió
678en el actual SAIME. Así mismo se inició la emisión del Pasaporte Electrónico para los ciudadanos en el año 2007.
679
680
681El Pasaporte Electrónico de la República Bolivariana de Venezuela es un documento similar a cualquier pasaporte de papel pero
682con un conjunto de medidas de seguridad adicionales. Se utiliza una lámina de policarbonato con un circuito electrónico
683incrustado en ella. En la figura \ref{fig:pasaporteElectronico} se muestra un pasaporte electrónico.
684
685\begin{figure} [h]
686\begin {center}
687\includegraphics[width=0.5\textwidth]{imagenes/passport.png}
688\caption{Muestra de pasaporte electrónico.}
689\label{fig:pasaporteElectronico}
690\end {center}
691\end{figure}
692
693
694
695A diferencia del pasaporte de papel, en el pasaporte electrónico todos los datos del ciudadano se encuentran
696almancenados en formato electrónico en un chip criptográfico sin contacto. Para garantizar la
697integridad de los datos así como el origen de los mismos, en este caso SAIME quien emite el pasaporte,
698se emplea la tecnología de firma electrónica (ver sección \ref{subsubsection:firmasElectronicas}).
699SAIME firma electrónicamente todo la información asociada a un ciudadano y esta puede ser leída
700en cualquier oficina o punto de inmigración de un país para verificar su identidad.
701
702
703Todas las especificaciones que deben cumplir los pasaportes electrónicos están definidas por la Organización de
704Aviación Civil Internacional, ICAO por sus siglas en inglés (http://www.icao.int/). El documento identificado con
705el número 9303 contiene las especificaciones actuales de la ICAO para pasaportes legibles por máquinas. Se encuentra
706dividido en tres partes que describen los requisitos para documentos como pasaportes con datos almacenados
707en formato de reconocimiento óptico, con capacidades de identificación biométrica, máquinas lectoras de visas y
708máquinas lectoras de documentos oficiales de viaje. El documento está disponible para su revisión y libre
709distribución en el portal de la ICAO.
710
711(http://www.icao.int/publications/pages/publication.aspx?docnum=9303)
712
713
714El Pasaporte Electrónico de la República Bolivariana de Venezuela posee en su anverso el símbolo
715que se muestra en la figura \ref{fig:simboloPasaporteElectronico} . Este es un indicador visual
716de que el pasaporte es electrónico y que contiene un circuito integrado sin contacto, con capacidad
717de almacenamiento de datos de por lo menos 32Kb.
718
719
720\begin{figure} [h]
721\begin {center}
722\includegraphics[width=0.1\textwidth]{imagenes/EPassport_logo.png}
723\caption{Símbolo de pasaporte electrónico según ICAO.}
724\label{fig:simboloPasaporteElectronico}
725\end {center}
726\end{figure}
727
728
729Gracias a los esfuerzos de la República Bolivariana de Venezuela en el proceso de actualización del pasaporte electrónico,
730los ciudadanos venezolanos pueden entrar en algunos países del mundo sin necesidad de tramitar visas.
731
732
733
734
735
736
Note: See TracBrowser for help on using the repository browser.