source: libros/maquetacion/capitulo1/certificadosElectronicos.tex @ dc517c9

revisionfinal
Last change on this file since dc517c9 was dc517c9, checked in by Antonio Araujo Brett <aaraujo@…>, 10 years ago

Agregada descripción de ICP de Venezuela y usos de certificados en sección certificados electrónicos.

  • Property mode set to 100644
File size: 9.3 KB
Line 
1\subsubsection{Certificados electrónicos}
2
3
4
5
6
7A una persona que desea realizar un trámite o solicitar un servicio en una
8institución pública o privada generalmente se le exige que demuestre
9su identidad para ser atendido.
10La manera común en la que se demuestra la identidad
11de un individuo es a través de su documento de identidad o Cédula de Identidad.
12Por ejemplo, un pensionado del seguro social debe presentar su cédula de identidad para retirar
13dinero de su cuenta de banco, así como un solicitante de un préstamo para adquisición
14de vivienda principal debe presentar, entre otros requisitos, su cédula de identidad.
15Todas las personas utilizan la cédula de identidad como un documento físico que
16garantiza su identidad ante otras personas, instituciones, empresas e inclusive
17ante otros países. En la figura \ref{fig:cedulaDeIdentidad} se muestra una cédula de identidad
18de un ciudadano de la República Bolivariana de Venezuela.
19
20\begin{figure} [h]
21\begin {center}
22\includegraphics[width=0.4\textwidth]{imagenes/cedulaDeIdentidad.jpg}
23\caption{Cédula de identidad de la República Bolivariana de Venezuela.}
24\label{fig:cedulaDeIdentidad}
25\end {center}
26\end{figure}
27
28 
29En la sociedad digital en la que se desenvuelven los individuos en la actualidad, es
30necesario utilizar algún mecanismo que permita establecer su identidad digital. Una
31alternativa es el certificado electrónico. %Un certificado electrónico
32Éste es un documento electrónico que tiene el objetivo
33de garantizar la veracidad de un conjunto de datos digitales. Así como la cédula
34de identidad incluye datos de una persona como nombres, apellidos, fecha de nacimiento
35y estado civil, los certificados electrónicos incluyen campos que permiten establecer
36su identidad digital.
37
38La cédula de identidad es emitida por una institución de gobierno en la que los ciudadanos
39confían siguiendo estándares que la hacen difícil de falsificar. Para los certificados
40electrónicos se busca mantener estas mismas características al ser emitidos por
41una entidad en la que tanto individuos como sistemas informáticos van a confiar.
42
43Los certificados electrónicos son un elemento fundamental
44en el modelo de confianza denominado \textit{Infraestructura de Clave Pública} (ICP). Este
45modelo describe una tecnología utilizada para establecer identidades a través de certificados
46electrónicos y permitir el intercambio de información segura entre partes que se comunican.
47La ICP agrupa programas o software,
48piezas de hardware y documentación relacionada a políticas para establecer lo
49que se puede hacer o no con certificados electrónicos.
50
51En la República Bolivariana de Venezuela existe una ICP jerárquica
52denominada \textit{Infraestructura Nacional de Certificación Electrónica} y establecida en
53la Providencia Administrativa Número 016 del 05 de Febrero de 2007 de la Gaceta Oficial Número
5438.636\footnote{http://www.tsj.gov.ve/gaceta/gacetaoficial.asp}. Esta jerarquía
55es supervisada y controlada por la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica
56(SUSCERTE)\footnote{http://suscerte.gob.ve/}, organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología
57e Innovación.
58
59La \textit{Infraestructura Nacional de Certificación Electrónica} está compuesta por los
60siguientes elementos:
61
62\begin{itemize}
63\item Autoridad de Certificación (AC) Raíz del Estado Venezolano. Primera autoridad de la infraestructura y se
64encarga de emitir, renovar, revocar y suspender los certificados electrónicos de los
65Proveedores de Servicios de Certificación.
66
67\item Autoridades de Certificación de los Proveedores de
68Servicios de Certificación (PSC). Entidades subordinadas a la Autoridad de Certificación Raíz
69del Estado Venezolano y se encarga de emitir, renovar, revocar y suspender los certificados
70electrónicos a los signatarios y a sus Autoridades de Certificación subordinadas, en caso
71de tenerlas.
72
73\item Autoridades de Registro de los Proveedores de
74Servicios de Certificación. Entidades encargadas de controlar la generación de los certificados electrónicos
75de sus Autoridades de Certificación y comprobar la veracidad y exactitud de los datos suministrados
76por los signatarios. Generalmente las Autoridades de Registro y los PSC son vistos como una sola entidad
77de la ICP.
78
79\item Signatarios o titulares de certificados electrónicos emitidos por los PSC.
80
81\end{itemize}
82
83
84
85En la figura \ref{fig:ICPVenezuela} se muestra un bosquejo de la
86\textit{Infraestructura Nacional de Certificación Electrónica}.
87
88\begin{figure} [h]
89\begin {center}
90\includegraphics[width=0.8\textwidth]{imagenes/icpVenezuela.png}
91\caption{Infraestructura Nacional de Certificación Electrónica.}
92\label{fig:ICPVenezuela}
93\end {center}
94\end{figure}
95
96Cuando una persona desea obtener una identidad digital en la Internet
97puede recurrir a un PSC para que le venda y/o asigne un certificado electrónico
98de acuerdo a sus respectivos documentos de políticas de
99certificados y declaración de prácticas de certificación.
100Hasta el momento de publicación de este libro, los PSC acreditados ante la
101SUSCERTE son los siguientes:
102
103\begin{itemize}
104\item Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico\footnote{https://ar.fii.gob.ve},
105organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación.
106
107\item Proveedor de Certificados (PROCERT\footnote{https://www.procert.net.ve/acprocert.asp}), C.A.,
108primera entidad privada dentro de la República Bolivariana de Venezuela, en ser acreditada ante el Estado Venezolano.
109
110\end{itemize}
111
112
113Los certificados electrónicos se utilizan principalmente para:
114
115\begin{itemize}
116\item Autenticación de usuarios.
117\item Enviar y recibir información cifrada con terceros.
118\item Firmar electrónicamente documentos.
119
120\end{itemize}
121
122Cuando existe una legislación asociada a los certificados electrónicos, éstos pasan a tener
123vinculación legal con la identidad de su titular a través de su firma electrónica. En el
124caso de la República Bolivariana de Venezuela, el Decreto con Fuerza de Ley Sobre
125Mensajes de Datos y Firmas electrónicas promulgado en el año 2001\footnote{http://www.tsj.gov.ve/legislacion/dmdfe.htm},
126crea mecanismos para que la firma electrónica tenga las misma eficacia y valor
127probatorio de la firma escrita a través del uso de certificados electrónicos de la
128Infraestructura Nacional de Certificación Electrónica. El concepto de
129firma electrónica se tratará con mayor detalle en la siguiente sección.
130
131Una característica de los certificados electrónicos es que pueden
132ser emitidos tanto para individuos como para dispositivos de red. Uno de los usos
133más popular de los certificados es la validación de sitios web
134o nombre de dominio en la Internet por ejemplo: \textit{www.gobiernoenlinea.gob.ve}, lo que implica la defensa contra acciones de
135falsificación que buscan tomar datos de los usuarios de estos sitios de manera
136masiva y que generalmente se coordinan con otros ataques como el \textit{phishing}.
137
138
139
140
141
142Aunque un certificado electrónico no es un documento físico, sí es posible ver su contenido.
143El estándar X.509 versión 3 define los campos que un certificado electrónico tiene.
144
145
146
147
148En la figura \ref{fig:camposDeUnCertificado} se muestran los detalles de los campos
149de un certificados electrónico vistos desde un navegador web.
150
151\begin{figure} [h]
152\begin {center}
153\includegraphics[width=0.8\textwidth]{imagenes/camposDeUnCertificado.png}
154\caption{Detalles de los campos de un certificado electrónico.}
155\label{fig:camposDeUnCertificado}
156\end {center}
157\end{figure}
158
159
160
161
162Una forma de distribuir los certificados electrónicos a los usuarios es a través de dispositivos
163de usuario que permiten proteger los elementos del certificado. En la sección \ref{subsubsection:dispositivosDeUsuario}
164se presentan algunos dispositivos como tarjetas inteligentes y token criptográficos que almacenan
165certificados electrónicos.
166
167
168
169
170%De acuerdo con el RFC 2828\footnote{https://datatracker.ietf.org/doc/rfc2828}
171
172%un certificado es un documento que da fe de la verdad de algo o de la propiedad de algo.
173
174%digital certificate
175
176%PKI usage: public-key certificate
177
178
179
180
181
182
183%Los certificados electrónicos son documentos criptográficos que tienen el objetivo
184%de garantizar de forma vinculante (con soporte en las leyes nacionales e
185%internacionales)  la veracidad de un conjunto de datos digitales.
186
187
188
189
190
191
192
193% El uso más popular de los certificados es la validación de sitios web o direcciones en
194% internet, lo que implica la defensa contra  acciones de falsificación que buscan
195% tomar datos de los usuarios de estos sitios de manera masiva y que generalmente
196% se coordinan con otros ataques como el \textit{phishing}.
197
198% Los certificados electrónicos también funcionan como elemento fundamental
199% en el modelo de confianza  denominado  \textit{Infraestructura de Clave Pública},
200% ya que otorgan la confianza necesaria a las firmas electrónicas que distribuyen
201% los Proveedores de Servicios de Certificación (PSC).  Cuando una persona
202% desea obtener una identidad digital en internet de nivel vinculante  acorde con
203% las leyes donde la solicita, puede recurrir a un PSC para que le venda y/o  asigne
204% una firma electrónica. Esta  se distribuye en una tarjeta inteligente
205% (\textit{smartcard}) acompañada de un certificado asegurado por una cadena
206% de confianza que brinda una muy alta seguridad en internet.
Note: See TracBrowser for help on using the repository browser.