Ignore:
Timestamp:
Jul 1, 2014, 11:29:58 AM (10 years ago)
Author:
Victor Bravo <alejo.vazquez@…>
Branches:
master, revisionfinal
Children:
fc4efb3
Parents:
d51b22c (diff), 94f5b4a (diff)
Note: this is a merge changeset, the changes displayed below correspond to the merge itself.
Use the (diff) links above to see all the changes relative to each parent.
Message:

borrando compilacion.pdf

File:
1 edited

Legend:

Unmodified
Added
Removed
  • maquetacion/capitulo1/conceptosBasicos.tex

    rc456c14 r94f5b4a  
    1 \section{Conceptos b\'asicos}
     1%\section{Conceptos b\'asicos}
    22
    3 \subsection{Identidad Digital-ID}
     3\section{Identidad Digital-ID}
    44\begin{enumerate}
    55\item Es el conjunto de datos que describen y representan a un sujeto: persona, grupo de personas o cosas de manera única. Puede contener información sobre gustos, creencias, relaciones, tendencias, ideologías, y cualquier otro descriptor vinculado al sujeto.
     
    1010\end{enumerate}
    1111
    12 \subsubsection{Identidad Parcial}
     12%\subsubsection{Identidad Parcial}
     13\subsection{Identidad Parcial}
    1314La identidad de cada persona está compuesta por muchas identidades parciales, las cuales representan a la persona en un contexto o rol específico. De esta forma, una identidad parcial es un subconjunto de atributos del conjunto que compone la identidad completa, formada por la unión de todos los atributos de esta persona. Desde un punto de vista técnico, estos atributos constituyen datos. Como se mencionó anteriormente estos atributos y los valores de la identidad parcial pueden variar en el tiempo. Un seudónimo puede considerarse como una identidad parcial. A pesar de que una identidad parcial no permite caracterizar a un individuo de forma única dentro de un conjunto específico, si puede, según la cantidad de atributos contenidos en el subconjunto, hacer posible tener varios contextos de aplicación del anonimato.
    1415
    15 \subsubsection{Identidad Virtual}
     16%\subsubsection{Identidad Virtual}
     17\subsection{Identidad Virtual}
    1618Algunas veces se utiliza como sinónimo de identidad digital, pero dada su connotación de no-real, aparente y no-existente, este término es utilizado principalmente en ambientes multi-usuarios, o multi-jugadores masivos, es decir, en entornos de juegos virtuales.
    1719
    18 \subsubsection{Sociedad Digital}
     20%\subsubsection{Sociedad Digital}
     21\subsection{Sociedad Digital}
    1922Es concepto moderno de sociedad progresiva que se forma como resultado de la adopción e integración de las TIC en ámbitos de hogar, de trabajo, de educación, de recreación. Las personas interactúan a través de diversos tipos de actividades, como el pago de los diversos servicios públicos, la gestión de sus cuentas, el pago de los impuestos, el acceso a información de su interés, el registro de empresas, obtención de tarjetas de identificación, autenticación, transacciones financieras, registros médicos, situación laboral, revisión de oportunidades de empleo, etc.
    2023
    21 \subsubsection{Rol}
     24%\subsubsection{Rol}
     25\subsection{Rol} 
    2226Desde el punto de vista de la sociología un rol o rol social constituye un conjunto de acciones conectadas o relacionadas, conceptualizadas por los actores en una situación social. Es frecuente definirlo como un comportamiento esperado en un contexto individual social dado.
    2327
    24 \subsubsection{Manejo de la ID}
     28%\subsubsection{Manejo de la ID}
     29\subsection{Manejo de la ID}
    2530Con estas definiciones de identidad digital se logra distinguir entre dos instancias de los sujetos, la primera que les permite definirse asimismo (auto-definición interior y personal), y la segunda que los define en un contexto social con sus respectivos atributos, y que se mantiene para darles la posibilidad del acceso a la comunicación y que los ata de cierta manera a un control y un grado de consistencia con respecto al resto. La identificabilidad es el estado de ser identificable dentro de una conjunto de sujetos, que es el conjunto identificable.
    2631
    2732El manejo de la ID implica la gestión de varias identidades parciales (usualmente denotadas por seudónimos) de un individuo. El establecimiento de la reputación es posible o cuando un individuo re-utiliza las identidades parciales. Un pre-requisito para la selección de una identidad parcial es el de conocer el contexto en el que la persona está actuando.
    2833
    29 \paragraph{Sistema de manejo de la identidad}
     34%\paragraph{Sistema de manejo de la identidad}
     35\subsubsection{Sistema de manejo de la identidad}
    3036La tecnología basada en el manejo de la identidad en su esencia más amplia,  se refiere a la administración y diseño de los atributos de las identidades. Se puede distinguir entre un sistema de manejo de identidad y una aplicación para el manejo de la identidad: La primera puede ser entendida como una infraestructura, y la segunda como un conjunto de componentes coordinados entre sí. Las aplicaciones para el manejo de la identidad son herramientas para manejar individualmente sus comunicaciones
    3137relevantes, las cuales pueden ser configuradas y operadas en el lado de los usuarios o en el lado de los servidores. El manejo de la identidad, soportado técnicamente, tiene que autorizar a los usuarios para reconocer diferentes tipos de comunicaciones o situaciones
     
    3339de las identidades parciales, representan los diferentes seudónimos con su respectivos datos de acuerdo a los diferentes roles que el usuario ha asumido y de acuerdo a los diferentes patrones de comunicación. En los casos donde se hace explícito el flujo de los datos personales, donde se le permite al usuario tener un mayor grado de control, la guía principal es la de “reconocer y escoger” su propia identidad, y se procura minimizar la cantidad de los datos utilizados. Esto significa que el usuario controla la relacionabilidad de sus datos personales. De acuerdo a una situación y contexto específico, tal sistema le da soporte al usuario en la selección de seudónimos que representen a sus identidades parciales.
    3440
    35 \subsection{Protección de la ID}
    36 \subsubsection{Privacidad vinculada a la ID}
     41\section{Protección de la ID}
     42%\subsubsection{Privacidad vinculada a la ID}
     43\subsection{Privacidad vinculada a la ID}
    3744
    38 \paragraph{Anonimato} \hfill\\
     45%\paragraph{Anonimato} \hfill\\
     46\subsubsection{Anonimato} \hfill\\
    3947Un sujeto es anónimo cuando no puede ser identificado dentro de un conjunto de sujetos, denominado el conjunto anónimo. Este conjunto está conformado por todos los posibles sujetos que pueden causar (o estar relacionados con) una acción. No ser identificado significa que ese sujeto no puede ser caracterizado de forma única o particular dentro de ese conjunto. Un sujeto actúa anónimamente cuando, desde el punto de vista del adversario, su acción no puede relacionarse con su identidad, dado que hay un conjunto de sujetos que podrían ser los causantes potenciales de la acción (y el adversario no puede distinguir a su verdadero causante). El anonimato debe permitirle a un sujeto utilizar un recurso o servicio sin revelar su identidad, esto implica que el anonimato por si mismo no procura proteger la identidad de un usuario en un ámbito general, lo que pretende es evitar que otros usuarios o sujetos no puedan determinar la identidad de un usuario cuando éste genera una acción u operación en particular.
    4048
    41 \paragraph{Seudonimato} \hfill\\
     49%\paragraph{Seudonimato} \hfill\\
     50\subsubsection{Seudonimato} \hfill\\
    4251Tal como se expresa en [53], los seudónimos son identificadores (nombres u otras cadenas de bits) de sujetos. Para el caso que se está tratando, son los identificadores de los emisores y receptores de mensajes. La palabra seudónimo proviene del griego (“pseudonumon”) la cual significa “nombre falso”, es decir, un nombre distinto al “nombre real”. Sin embargo, como el “nombre real” tiene también un origen arbitrario, el nombre de seudónimo puede ser extendido a todos los identificadores o cualquier otra cadena de bits que identifique a un sujeto. Es posible que en algunos casos convenga agrupar los nombre reales en un conjunto distinto al de los “nombres falsos” (no considerados reales), pero en otros casos un “nombre real” puede ser considerado como un seudónimo que resulta de un selección inicial, para la identificación de un sujeto. Incluso, en gran parte de la literatura excluyen la fracción que le da el nombre de “falso” (“pseudo”), y sólo utilizan, para referirse a nombres de seudónimos, la palabra nyms. Desde un punto de vista más básico (fundamental), un seudónimo puede ser considerado como un tipo de atributo del sujeto, que puede ser controlado por el diseñador de sistemas o por
    4352el mismo usuario.
     
    8897Además pueden existir algunas propiedades de los seudónimos que son utilizadas por aplicaciones específicas, por ejemplo la dirección de un seudónimo puede funcionar como la dirección de la comunicación, o pueden ser utilizadas en la participación de terceras partes (en los casos de abuso antes mencionado).
    8998
    90 \paragraph{No relacionabilidad}\hfill\\
     99%\paragraph{No relacionabilidad}\hfill\\
     100\subsubsection{No relacionabilidad}\hfill\\
    91101En el estudio de los sistemas anónimos, la no relacionabilidad sólo tiene sentido práctico si previamente se han definido las propiedades del anonimato, seudonimato y no-observabilidad de dichos sistemas, y se han caracterizado las entidades o ítems de interés que se desean relacionar (por parte del atacante). En [53] se menciona que las entidades o ítems de interés (IDI) son sujetos, mensajes, eventos, acciones, etc. La relacionabilidad se considera a la información que se tiene sobre la relación real que existe entre los IDIs, es decir, que en todos los casos reales existirá cierta relación entre los IDIs y la relacionabilidad es la información respecto a ésta. Por ende, la no relacionabilidad, desde la perspectiva del adversario, significa que la información obtenida después de un ataque es la misma información que se tenía antes del mismo, es decir, los IDIs no están ni más ni menos relacionados comparando el periodo anterior y posterior al ataque. Desde la perspectiva probabilística, la no relacionabilidad significa que la probabilidad de que dos o más ítems de interés están relacionados (desde la perspectiva del atacante) es la misma antes y después del ataque.
    92102
     
    99109La no relacionabilidad es una condición suficiente para el anonimato, pero no es una condición necesaria. Incluso en algunos casos se puede considerar que aún fallando la propiedad de la no relacionabilidad se puede conseguir un nivel de anonimato alto. Esto si se hace referencia a la definición estricta del anonimato: no poder ser identificado dentro de un conjunto de sujetos.
    100110
    101 \paragraph{No observabilidad}\hfill\\
     111%\paragraph{No observabilidad}\hfill\\
     112\subsubsection{No observabilidad}\hfill\\
    102113En contraste con la definición de anonimato, y la de no relacionabilidad, donde se considera la protección de la relación del IDIs con respecto a los sujetos o a otros IDIs, la no observabilidad considera la protección de los IDIs en sí mismos, ya que se define como el estado de que un IDI sea indistinguible entre un conjunto de IDIs del mismo tipo (el “tipo” lo definen la características de interés en cada caso, por ejemplo, considerar la emisión de mensajes como un IDI, tiene su características propias, que hacen que se pueda diferenciar de otro tipo de IDI). Por ejemplo, se podría decir que al ser no observable, no es posible distinguir entre un mensaje y el ruido aleatorio.
    103114
     
    109120
    110121
    111 \subsubsection{Certificación Electrónica} \hfill\\
     122%\subsubsection{Certificación Electrónica} \hfill\\
     123\subsection{Certificación Electrónica} \hfill\\
    112124
    113125Uno de los mecanismos comunes para establecer identidades digitales es a través
     
    124136certificación electrónica.
    125137
    126 \subsubsection{Firma Electrónica}\hfill\\
     138%\subsubsection{Firma Electrónica}\hfill\\
     139\subsection{Firma Electrónica}\hfill\\
    127140
    128141Similar a la firma autógrafa de un ser humano, la firma electrónica es un mecanismo
     
    141154
    142155
    143 \subsection{Legislación vinculada a la ID}
     156\section{Legislación vinculada a la ID}
    144157
    145158
Note: See TracChangeset for help on using the changeset viewer.