Changeset dcee5d3 in libros for maquetacion/capitulo1


Ignore:
Timestamp:
Apr 28, 2014, 11:40:47 AM (10 years ago)
Author:
Antonio Araujo Brett <aaraujo@…>
Branches:
master, revisionfinal
Children:
36f1601
Parents:
5a86311
Message:

Finalizada primera versión de la sección certificados electrónicos del capítulo 1.

File:
1 edited

Legend:

Unmodified
Added
Removed
  • maquetacion/capitulo1/certificadosElectronicos.tex

    r5a86311 rdcee5d3  
    1313dinero de su cuenta de banco, así como un solicitante de un préstamo para adquisición
    1414de vivienda principal debe presentar, entre otros requisitos, su cédula de identidad.
    15 
    16 Todas las personas utilizan la cédula de identidad como un documento físico que
     15En general todas las personas utilizan la cédula de identidad como un documento físico que
    1716garantiza su identidad ante otras personas, instituciones, empresas e inclusive
    1817ante otros países. En la figura \ref{fig:cedulaDeIdentidad} se muestra una cédula de identidad
     
    4847La ICP agrupa programas o software,
    4948piezas de hardware y documentación relacionada a políticas para establecer lo
    50 que se puede hacer o no con certificados electrónicos.
     49que se puede hacer o no con un certificado electrónico.
    5150
    5251
     
    6463las personas con quien se desea establecer la comunicación, llamada \textit{clave pública}, y
    6564la otra porción de la clave va a ser secreta y protegida por el titular, llamada
    66 \textit{clave privada}.
    67 
    68 
    69 
    70 
    71 
    72 
     65\textit{clave privada}. El objetivo de un certificado electrónico es asociar la clave pública
     66de un usuario con su identidad. De esta manera, una persona presenta su certificado electrónico
     67ante un sistema informático para demostrar su identidad digital.
    7368
    7469
    7570En la República Bolivariana de Venezuela existe una ICP jerárquica
    76 denominada \textit{Infraestructura Nacional de Certificación Electrónica} y establecida en
     71denominada \textit{Infraestructura Nacional de Certificación Electrónica}, establecida en
    7772la Providencia Administrativa Número 016 del 05 de Febrero de 2007 de la Gaceta Oficial Número
    787338.636\footnote{http://www.tsj.gov.ve/gaceta/gacetaoficial.asp}. Esta jerarquía
     
    142137digital de un usuario.
    143138
    144 \item Enviar y recibir información cifrada con terceros. Los certificados electrónicos
    145 de destinatarios permiten enviar información cifrada a través de algoritmos criptográficos.
    146 
    147 \item Firmar electrónicamente documentos. Se utiliza la clave privada asociada a un certificado
    148 electrónico para firmar electrónicamente cualquier documento electrónico.
     139\item Enviar y recibir información cifrada con terceros. Con los certificados electrónicos
     140 se puede enviar información cifrada que sólo podrá ser vista por destinatarios específicos a través
     141 de algoritmos criptográficos. Esto proporciona confidencialidad entre las partes que se
     142 comunican.
     143
     144\item Firmar electrónicamente documentos. La clave privada asociada a un certificado
     145electrónico se utiliza para firmar electrónicamente cualquier documento electrónico. Esto proporciona
     146una verificación de la autoría de un documento y su integridad.
    149147
    150148\end{itemize}
     
    175173el uso del certificado se intercambia información de manera segura con sus visitantes y además
    176174se garantiza que se están comunicando con el servidor correcto y no uno fraudulento.
     175El protocolo de transferencia de hipertexto (\textit{HTTP} por sus siglas en inglés)
     176con una capa de cifrado proporcionada por el protocolo Capa de Conexión Segura/Seguridad de
     177la capa de transporte (SSL/TLS por sus siglas en inglés), que forman el \textit{HTTPS},
     178es el que permite la comunicación segura. Las direcciones
     179de internet que utilizan certificados electrónicos tienen como prefijo \textit{https://}.
    177180
    178181
     
    209212
    210213Aunque un certificado electrónico no es un documento físico, sí es posible ver su contenido.
    211 El estándar X.509 versión 3 define los campos que un certificado electrónico tiene. Algunos
     214El estándar X.509 versión 3 define los campos de un certificado electrónico. Algunos
    212215campos son obligatorios y otros son extensiones que pueden o no aparecer en un
    213216certificado particular. A continuación se listan los campos comunes de un certificado electrónico
     
    228231sobre el estado del certificado. El período de validez está representado por dos fechas: una fecha
    229232a partir de la cual la validez del certificado comienza y otra en la que termina. La validez de un
    230 certificado electrónico está definido en la documentación de políticas de certificado de una autoridad
     233certificado electrónico está definida en la documentación de políticas de certificado de una autoridad
    231234de certificación.
    232235
     
    269272
    270273Una forma de distribuir los certificados electrónicos es a través de dispositivos
    271 de usuario que permiten proteger los elementos del certificado. En la sección \ref{subsubsection:dispositivosDeUsuario}
    272 se presentan algunos dispositivos como tarjetas inteligentes y token criptográficos que almacenan
    273 certificados electrónicos.
    274 
    275 
    276 
    277 
    278 
    279 
    280 
    281 Anexo: Contenido de un certificado electrónico X.509 Versión 3 en formato de texto plano.
     274de usuario que permiten proteger los elementos del certificado; en particular la
     275clave privada. En la sección \ref{subsubsection:dispositivosDeUsuario}
     276se presentan algunos dispositivos como tarjetas inteligentes y token criptográficos
     277utilizados con certificados electrónicos.
     278
     279En el capítulo \ref{capitulo5} se presenta un aporte específico de la Fundación CENDITEL
     280sobre certificados electrónicos. Se describe el proceso de desarrollo de
     281una aplicación para gestionar una autoridad de certificación raíz en una ICP utilizando
     282tecnologías libres.
     283
     284
     285
     286
     287
     288\textbf{Anexo}: Contenido de un certificado electrónico X.509 Versión 3 en formato de texto plano.
    282289
    283290\begin{verbatim}
Note: See TracChangeset for help on using the changeset viewer.