source: libros/maquetacion/introduccion/introduccion.tex

revisionfinal
Last change on this file was 969cb45, checked in by aaraujo <aaraujo@…>, 10 years ago

Estandarización de formato.

Signed-off-by: Dhionel Díaz <ddiaz@…>
Signed-off-by: aaraujo <aaraujo@moe>

  • Property mode set to 100644
File size: 5.7 KB
Line 
1La era digital ha implicado incontables cambios en las vidas de muchas personas en todo el mundo.
2Ya sea indirecta o directamente, buena parte de nosotros posee vínculos con el entorno digital.
3Utilizamos las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para desarrollar un sinnúmero de actividades que contribuyen con la estructuración social y cultural.
4Esto ha involucrado la necesidad de adaptarnos a nuevas formas de percibir y entender la vida, incluyendo la propia forma que nos conocemos o nos damos a conocer, es decir, nuestra forma de hacer sociedad y la manera cómo evolucionan nuestras culturas.
5Uno de los temas que requiere particular atención en relación con estas ideas es el de la identidad en la Internet, idea de amplio uso en la informática actual y que se ha delimitado y enmarcado bajo el concepto de \textbf{Identidad Digital (ID)}.
6
7
8Esta noción toma elementos del término tradicional de identidad, que en su definición más básica implica el reconocimiento de las personas mediante el uso de características apreciables de forma física, que generalmente son elementos propios y únicos de cada ser humano, como lo son la apariencia, la forma geométrica de la mano o las huellas dactilares.
9En este sentido, cada país en particular ha adoptado esquemas de identificación para sus ciudadanos que utilizan técnicas estándares más o menos sofisticadas que permiten la interacción social y cultural dentro de una sociedad formada para y en la contemporaneidad.
10La Identidad Digital promete traer nuevas posibilidades al mundo, pero también se plantea como una nueva dimensión social y personal que se construye con la práctica informática del día a día involucrando nuevos y diversos aspectos sociales, jurídicos y técnicos.
11En este nuevo ámbito llamado ciberespacio no ha sido obligatorio el uso de elementos biométricos para construir la identidad de un individuo debido a que, entre otras cosas, estos elementos ameritan un andamiaje tecnológico que actualmente en muchos casos se ha considerado costoso, excesivo o engorroso.
12Hoy en día, la Identidad Digital no sólo se acota a un documento de identificación, sino que se amplía a todas las características que definen a un individuo y a través de las cuales se puede dar cuenta de su propia existencia en el ciberespacio.
13Por otro lado, esta nueva forma de identidad introduce una muy interesante complejidad adicional a la sempiterna pregunta sobre \textit{¿quiénes somos?}
14
15En los últimos 6 años, en la Fundación CENDITEL (Nodo Mérida) se han estado realizando proyectos de desarrollo e investigación en el área de la Identidad Digital.
16Particularmente se ha trabajado en los temas de Certificación Electrónica, Firma Electrónica, Privacidad y Anonimato, produciendo en este recorrido publicaciones, software y hardware, todo ello bajo las pautas del conocimiento libre.
17
18\begin{comment}
19 Este libro surge como una iniciativa para dar a conocer los aportes hechos desde la Fundación y con la intención que los lectores que no estén cercanos a estos temas de estudio, se presentan aspectos importantes de su fundamentación, por medio de las cuales se conozcan las bases teóricas necesarias para la comprensión de las propuestas hechas en CENDITEL.
20\end{comment}
21
22Este libro surge como una iniciativa para dar a conocer los aportes hechos desde la Fundación, donde se presentan aspectos importantes de su fundamentación, con la intención de que los lectores que no estén cercanos a estos temas de estudio conozcan las bases teóricas necesarias para la comprensión de las propuestas hechas en CENDITEL.
23
24
25El libro se divide en tres partes, la primera de ellas orientada a fundamentar el tema en estudio desde diferentes perspectivas.
26Así, en el primer capítulo se describen conceptos estrechamente vinculados a la identidad digital, utilizando una estrategia de revisión de términos y tecnologías que se consideran claves dentro del contexto venezolano y latinoamericano.
27Seguidamente, en el segundo capítulo se desarrolla una propuesta de “Políticas de seguridad de la información en software libre” aplicables directamente a pequeñas y medianas organizaciones, pudiendo ser útiles también para usuarios particulares que trabajen en ambientes informáticos.
28En el tercer capítulo se introduce el tema de Anonimato, concepto que abre el espectro del estudio sobre la seguridad y protección de la identidad por cuanto incluye aspectos sobre el comportamiento y accionar humano cuyo registro y perfilamiento hacen vulnerables a las personas.
29Para finalizar la primera parte, se discuten las principales ideas relacionadas con este tema en el área jurídica actual venezolana y sus repercusiones en los ámbitos técnicos y sociales del país.
30
31La segunda parte contiene cuatro artículos que fueron publicados en espacios de divulgación tales como congresos o revistas científicas, que se han compilado en este libro con la finalidad de que tuvieran mayor difusión.
32Bajo este esquema, se presenta un artículo sobre el desarrollo de una aplicación de gestión para Autoridades de Certificación Raíz de una PKI. Un segundo artículo muestra un método para integrar firmas electrónicas en procesos de negocio.
33Sobre anonimato se presentan dos artículos: el primero de ellos muestra una propuesta que implica utilizar estrategias bioinspiradas para la optimización en un sistema para proveer anonimato y el segundo propone una nueva forma de medir los niveles de anonimato para este tipo de sistema.
34
35Finalmente, en la tercera parte se realiza una discusión desde puntos de vista políticos y sociales sobre el tema de la identidad digital, ofreciendo reflexiones y apreciaciones signadas por los acontecimientos recientes en este ámbito.
36
Note: See TracBrowser for help on using the repository browser.