source: libros/maquetacion/capitulo4/capitulo4.tex @ da1660f

revisionfinal
Last change on this file since da1660f was 42fd803, checked in by Endira Mora <emora@…>, 10 years ago

Avances del capítulo 4

  • Property mode set to 100644
File size: 18.3 KB
Line 
1\chapter{Fundamentos Jur\'idicos}
2\chapterauthors{E. Mora
3\chapteraffil{Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres}
4}
5
6% Se crea un ambiente bibunit para el cual se creará la bibliografía
7\begin{bibunit}[unsrt]
8
9
10\section{El ordenamiento jurídico venezolano y las nuevas tecnologías de la información}
11
12
13La sociedad de las últimas décadas ha estado marcada por el auge de las llamadas Tecnologías de la Información y comunicación concepto que se ha acuñado a razón del uso cotidiano del mismo,
14
15“...como el universo de dos conjuntos representados por las tradicionales tecnologías de la comunicación – constituidas principalmente por radio televisión y la telefonía- y por las tecnologías de la información caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registro de contenidos ( informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfases)\footnote{nota1}.
16
17
18Está definición resulta poco digerible para los lectores que no estén familiarizados con lo conceptos aquí planteados, y pareciera solo referirse a la información y no a la comunicación, ocurre que el quehacer social así lo ha potenciado puesto que cada vez tiene menos sentido distinguir entre la información y la comunicación, abogando así por una definición más amplia y convergente de las tecnologías1  en el contexto de la “sociedad de la Información”\footnote{nota2}
19
20Así la cosas las tecnologías de la información son parte de la sociedad actual con un innegable ascenso atrás quedaron los días en que era tan solo un sueño poder hacer un tramite bancario desde tu casa, hoy por hoy es esté el comportamiento normal y lo anormal seria ir directamente al banco, lo que se desea referir es que las tecnologías en las últimas décadas ha influenciado al mundo entero en todos los ámbitos siendo este un asunto simple de entender dado que la comunicación es la base de lo social y dentro de esta tenemos a la información, dando cómo resultado las tecnologías de la información y comunicación. Entendiendo la trascendencia de las mismas dentro de la sociedad se hace inminente poder regular la actuación de las ciudadanas y ciudadanos entorno al tema de las tics, ya que la sociedad se desarrolla cada vez más de manera virtual lo que amerita que el ordenamiento jurídico Internacional y nacional se acople a los avances en la materia y regule las relaciones producto de la interacción tecnológica de los ciudadanos  a fin de mantener el orden social.
21
22La información se ha convertido en el factor principal de civilización, haciéndose mas compleja y abundante con el pasar de los días, gracias al computador la información es ahora informática , lo que implica nuevas formas de comunicación y en algunos caso nuevas complicaciones de orden, social, económico y jurídico; es gracias a estas nuevas formas que surgen entonces nuevos derechos humanos entre los que se encuentra el derecho a la información, el cual esta integrado por tres elementos, la facultad de recolectar información, de difundir esa información y de controlarla\footnote{Chalbaud, R  Derechos Humanos y su protección Constitucional, consulta en linea 15/05/2013}.
23
24La dinámica que ha tomado la información en las ultimas décadas hace necesario que se asegure a todos los ciudadanos el derecho a estar informados, sin embargo el ejercicio de este derecho puede causar efectos perjudiciales sobre otros que le son inherentes a la persona, en tal sentido la Directiva para la protección de los datos personales aprobada en el parlamento Europeo y por el Consejo Europeo indica que su preámbulo, que  los sistemas de tratamiento de datos deben estar al servicio del hombre de los derechos fundamentales y de la libertad de estos, en particular de la intimidad y contribuir con el desarrollo social, económico, el bienestar de los individuos\footnote{nota}, destacando la necesaria protección de los derechos fundamentales, hecho que amerita se tomen las medidas pertinentes a fin de prevenir consecuencias producto del inadecuado manejo y difusión de la información, para lo cual es prudente entonces darle un vistazo a los derechos humanos de cuarta generación\footnote{nota} referidos  a,  identidad,  integridad, intimidad, el conocimiento informado de todas las actividades vinculadas con la salud, la protección de los datos, el acceso a las nuevas tecnologías, avances cientifismos y tecnológicos  entre otros\footnote{nota}, corresponde entonces a la cultura jurídica Internacional y nacional incorporar estos derechos en el desarrollo del ordenamiento jurídico,  a fin de resguardar la integridad de los ciudadanos.
25
26
27Desde hace algunas décadas, incluso sin que existiese esta  denominación de Derechos Humanos,  se ha venido normando el comportamiento de los ciudadanos entorno a la información informática, por darle una definición, en este sentido es oportuno señalar las primeras legislaciones en la materia: La Ley de Firma Digital Utah puesta en vigencia en mayo de 1995 en Estado Unidos, en la que se prevén procesos que regulan aspecto tales como, el sistema de doble clave para la verificación, validación y autenticidad de la transacciones realizadas por la web, protección de datos entre otros. Así mismo para 1996  la Comisión de la Naciones Unidas para el Derecho Internacional (UNCITRAL), presenta el modelo de Ley Sobre comercio Electrónico resolución 51/162, que contiene normas que buscan estandarizar el uso de la Firma electrónica, modelo que serviría de base para el desarrollo  de las legislaciones nacionales\footnote{Paredes, A (2008)Transformación de la cultura de servicios de información: una visión legal y de tecnologías . p117}.
28
29\subsection{Caso Latino America}
30Principios Generales Sobre protección e datos; EN AMERICA Latina se han acogido algunos principios que regulan la procedencia y resguardo de los datos de los individuos\footnote{Salazar Edgar Habeas Data en el derecho Comparado}.
31
32\begin{itemize}
33\item La Formación de datos sera licita siempre y cuando se tomen en consideración las Leyes y reglamentos que en la nación rigen al respecto.
34
35\item Los archivos no pueden contener información o cualidades contrarias a la norma establecida en las naciones y a la moral pública; dejando claro con ello que es ilícito crear archivos que contengan pornografía por ejemplo.
36
37\item Los Datos de personas a los efectos de su tratamiento deben contener información cierta, adecuada y pertinente, sin exceder el ámbito para el cual fue obtenida.
38
39\item La recolección de datos debe hacerse por medios lícitos y en la forma que la ley estable para ello. en el caso de Venezuela particularmente debe considerase el articulo 60 de la CRBV\footnote{Cita 60 Constitucional. Toda persona tiene derecho a la protección de su honor, vida privada, intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación. La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y ciudadanas y el pleno ejercicio de sus derechos.}.
40
41\item Los datos deben ser exactos y actualizarse de ser necesario, si se tratase de datos inexactos estos se deben destruir, suplantar o completar e por los responsable de recabar los datos o base de datos una vez que conozcan de la dificultad que muestre la información. Este derecho garantizado a los titulares de datos en el Estado Venezolano mediante el recuso de Habeas data, que desarrollara más adelante.
42
43\item Los datos deben ser almacenado de manera tal que permitan el acceso de los titulares cunado estos así lo requieran. Así mismo deberán ser cuando dejen de tener el valor para el cual fueron creado.
44
45\end{itemize}
46
47Ahora bien el caso de la República Bolivariana de Venezuela se ha maracado pauta en distintas áreas en materia de Regulación de las TICs, y es que con la puesta en vigencia de la Constitución del año 1999,  otorga valor público a las TICs  en tal sentido establece que; El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía\footnote{Constitución de la República Bolivariana De Venezuela (1999)}.
48
49Otorgando a su vez la capacidad  las ciudadanas y ciudadanos de acceder a la información que sobre sí misma o sobre sus bienes conste en registros públicos o privados mediante la figura de garantía constitucional  Habeas Data\footnote{Es el derecho de toda persona natural o jurídica a interponer la acción de amparo para tomar conocimiento de los datos a ellas referidas y de su finalidad, que conste en los registros de bancos de datos públicos o los privados, destinados a proveer informes y, en caso de falsedad, inexactitud o discriminación, exigir su supresión, rectificación, confidencialidad o actualización y es considerado como un derecho a la intimidad.... El objeto principal del hábeas data está en determinar la violación de la privacidad o intimidad, como punto de partida del ilícito cometido. http://www.publicaciones.urbe.edu/index.php/telematique/article/viewArticle/856/2106},  que tiene por objeto tutelado tanto la intimidad, como la privacidad, con el fin de proteger los datos sobre la información de las personas, los cuales son considerados parte integrante de ellas, y quienes hacen uso de de los mismos deben estar legitimados, y de igual manera están en la obligación de llevar un registro correcto de la información suministrada.
50
51“El hábeas data, tiene por finalidad impedir que se conozca la información contenida en los bancos de datos relacionados con las personas titulares del derecho que interpone la acción, cuando dicha información esté referida a aspectos de personalidad que están directamente vinculados con su intimidad, no debiendo encontrarse a disposición del público o ser utilizados en su perjuicio por órganos públicos o entes privados, sin derecho alguno que sustente dicho uso.” Oberto y Govea.(2008) Algunas consideraciones sobre el Habeas Data en Venezuela, Volumen 7. Número 3.
52
53
54El habeas data implica:
55Los derechos a : conocer sobre la existencia de registros de datos personales; de acceso individual a la información; de respuesta, que permite conocer la información que sobre el se ha recolectado; de conocer sobre el uso y finalidad de la información, quien la recolecte, registre y o difunda; a la actualización, rectificación y destrucción de sus datos\footnote{Salazar. E “El habeas data en Derecho Comparado” Universidad de carabobo anuario numero 29 2006}.
56
57
58
59Como antecedentes a este Derecho Garantía Constitucional se encuentran el derecho a la intimidad y a la privacidad y el llamado derecho a la soledad o a estar solo que tiene su origen en los Estados Unidos, haciendo referencia al derecho a una vida intima que no sea perturbada por terceros y a mantener la vida privada protegida de lo público, para muchos autores el Habeas Data deriva de la teoría del “Information Control”, sin embargo otros autores consideran que no existe derivación alguna, pues se trata un derecho social de libertad, ya que no solo se refiere a negar o prohibir, sino de el derecho de pretenderla como privada\footnote{Salazar Edgar Habeas Data en el derecho Comparado}.  En Latinoamerica se encuentra es para 1988 en la que aparece por primera vez la acción de Habeas Data en la Constitución de Brasil, contemplando la capacidad de conocer y rectificar la información del solicitante, más adelante en 1991 aparece en la Constitución Colombiana, dentro del aparte relativo a la intimidad personal, la familia y el buen nombre, se hace referencia  la posibilidad que tienen las personas de conocer el contenido
60
61En la República Bolivariana de Venezuela es hasta la Constitución 1999 que se reconoce de manera oficial el Habeas Data\footnote{Articulo 28 CRBV: Toda persona tiene el derecho de acceder a la información y a los datos que sobre sí misma o sobre sus bienes consten en registros oficiales o privados, con las excepciones que establezca la ley, así como de conocer el uso que se haga de los mismos y su finalidad, y de solicitar ante el tribunal competente la actualización, la rectificación o la destrucción de aquellos, si fuesen erróneos o afectasen ilegítimamente sus derechos. Igualmente, podrá acceder a documentos de cualquier naturaleza que contengan información cuyo conocimiento sea de interés para comunidades o grupos de personas. Queda a salvo el secreto de las fuentes de información periodística y de otras profesiones que determine la ley}, el cual  otorga a los ciudadanos y ciudadanas derechos, que pueden actuar de forma independienteme o en bloque, referidos a; conocer sobre la existencia de registros de datos personales; de acceso individual a la información; de respuesta, que permite conocer la información que sobre el se ha recolectado; de conocer sobre el uso y finalidad de la información, quien la recolecte, registre y o difunda; a la actualización, rectificación y destrucción de sus datos\footnote{Sala Constitucional del 14/03/2001, caso Insaca}.
62
63El ciudadano que haga uso de este derecho, una vez acreditada su cualidad, podrá solicitar toda la información que en bancos de datos públicos ( CNE, CICPC, CGR, Hospitales) o privados (Clínicas, Bancos) contengan sobre él, para lo cual no necesariamente debe acudir a un tribunal, la información suministrada contendrá todos los datos que se hayan registrado sobre el solicitante o titular de la acción y si no se  suministra información que satisfaga sus expectativas puede entonces exigirlo judicialmente mediante demanda, aún cuando su solicitud sólo requiera conocer sobre una parte de la información, ahora bien si por alguna circunstancia esta información contiene datos que pertenecen a otros titulares, solo serán revelados aquellos que formen parte del archivo del titular solicitante, excepto cuando se trate de comunidades o grupos, en este particular pareciera jurisprudencialmente que no existe un criterio claro con respecto sobre cual es la forma para iniciar la acción en este tipo de casos, sólo ha dejado evidencia que la acción podrá iniciarse únicamente por los titulares de la información o datos
64
65El 28 constitucional deja en claro los derechos delos particulares y colectivos, sin embargo ¿Qué sucede son los que tienen la función de recolectar datos o información? ¿Pueden estos recolectar información?, al respecto la Sala Constitucional a dicho en sentencia del 14/03/2001, caso Insaca, que se le garantiza el derecho de todos a recopilar información sobre las personas, sus bienes y su utilidad económica, incluye este derecho los datos que han sido aportados de forma voluntaria o aquellos que provienen de publicaciones, contratos, tarjetas de crédito, transmisiones telemáticas entre otros, con o sin la autorización e incluso si que la persona conozca del almacenamiento de los mismos y que otra persona suministró, además de no hacer distinción si se trata de datos de carácter público o privado, sin más limitaciones que las que estable el articulo 60 Constitucional, ni infringir otros derechos y garantías contemplados para los ciudadanos Venezolanos, así mismo podára limitarse o retrigirse la recopilación de información por razones de Seguridad Nacional, Orden público, salud o moral publica\footnote{Articluo 19 de la Ley aprobatoria del Pacto de Derechos Civiles y Políticos}.
66
67
68Ha sido criterio de esta Sala Constitucional , sostenido en fallos de 20 de enero y 1º de febrero de 2000, que las normas constitucionales tienen vigencia plena y aplicación directa, y que cuando las leyes no han desarrollado su ejercicio y se requiere acudir a los tribunales de justicia, debido a la aplicación directa de dichas normas, es la jurisdicción constitucional, representada por esta Sala Constitucional, la que conocerá de las controversias que surjan con motivo de las normas constitucionales aun no desarrolladas legislativamente, hasta que las leyes que regulan la jurisdicción constitucional, decidan lo contrario… Existiendo en el país una Sala Constitucional, específica para conocer lo relativo a las infracciones de la Carta Fundamental, no parece lógico, ante el silencio de la ley, atribuir el conocimiento de estas causas a tribunales distintos. Tal interpretación es vinculante a partir de esta fecha y así se declara.
69
70Así Mismo la Sala ha apreciado la necesidad del establecimiento de un procedimiento necesario para hacer efectivo los derechos a que se refiere el artículo 28 constitucional en tal sentido se ha decido en varias oportunidades y bajo el criterio de varios ponentes que el criterio a aplicar , mientras no se haya establecido por ley el procedimiento propio de la acción de Habeas Data, el proceso establecido en el Código de Procedimiento Civil para el juicio oral, pero con las variantes destinadas a potenciar  y desarrollar, la oralidad, brevedad, concentración e inmediación de esta clase de procesos.
71
72
73La mejor manera de asegurar  información que es suministrada por los ciudadanos en ámbitos público o privados es mediante hiper bases de datos que sean llevadas por órganos de control creados a tal efecto, en el caso particular de Venezuela no existe aún la designación de un organismo de control formal en esta materia, sin embargo es de suponer que sera el Ministerio el Poder Popular para Ciencia Tecnología e Innovación el encargado de generar esta  base de datos datos nacional, así como de su resguardo y protección.
74
75
76
77
78
79
80
81
82\subsection{Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, Ley de Infogobierno,  Ley de Interoperabilidad y Ley Especial Contra los Delitos Informáticos}
83test
84
85
86\section{La insuficiencia de las regulaciones jurídicas existentes}
87
88test
89
90
91
92
93
94En \cite{TONITO:14} ...
95
96
97
98% el siguiente comando establece la ubicación de las referencias
99\putbib[bibliografia]
100
101% el siguiente comando cierra el ambiente bibunit para la cual se generan las
102% referencias.
103\end{bibunit}
Note: See TracBrowser for help on using the repository browser.