\section{Plan de recuperación ante desastres} El ``Plan de recuperación ante desastres'' es un elemento que contribuye a la práctica efectiva de medidas de seguridad para garantizar una adecuada recuperación de la operatividad mínima luego de una contingencia, en donde se vean afectados los procesos y recursos informáticos que funcionen en la organización. Los desastres pueden ser naturales o accidentales como incendios, inundaciones, corte en el suministro de energía eléctrica, entre otros eventos no planificados. El plan de recuperación ante desastres debe especificar los objetivos y prioridades a tener en cuenta por las instituciones. Es necesario contemplar la disponibilidad de los recursos y medios adecuados que permitan restaurar el funcionamiento de los sistemas informáticos de la institución, así como de la recuperación de los datos, aplicaciones y servicios básicos. La práctica de recuperación que se acostumbra a realizar es: \begin{itemize} \item Disponibilidad de un centro alternativo para la ubicación de los principales recursos informáticos (servidores, aplicaciones, bases de datos, entre otros). Este centro debe contar con las mismas medidas de seguridad que las instalaciones principales de la institución. \begin{comment} % Entre las diferentes alternativas de centro alterno tenemos: % \begin{itemize} % \item Centro alterno “Frió”, se tiene un equipamiento suficiente de hardware, software y de comunicación para mantener los servicios críticos de la institución, en este centro se cuenta con las copias de seguridad de los datos y aplicaciones de la instalación. % % \item Centro alterno “Caliente”, se tiene un equipamiento suficiente de hardware, software y de comunicación para mantener los servicios críticos de la institución, estos equipos se encuentra en funcionamiento y disponen de una replica de todos los datos y aplicaciones del sistemas que se realizan de formas diaria o incluso cada hora. % % \item Centro alterno “Caliente” en una configuración en “espejos”. Se trata de un centro con el mismo equipamiento que el centro principal y que trabajo de modo paralelo a este, pudiendo entrar en acción inmediatamente a la caída del centro principal. % \end{itemize} \end{comment} \item Existencia de políticas de respaldo y recuperación. \item Herramientas para llevar a cabo una replicación de los documentos y las bases de datos. \item Detección y respuesta al desastre en el centro principal, adoptando las medidas de contención previstas dependiendo del tipo de desastre: incendio, inundación, explosión, entre otros. \item Traslado de las actividades a un centro alternativo, junto con el personal necesario para la puesta en marcha de los servicios, equipos informáticos, copias de seguridad más recientes y con las medidas de seguridad que correspondan, entre otros. \end{itemize}