\subsubsection{Firmas electrónicas} \label{subsubsection:firmasElectronicas} La firma electrónica es un algoritmo criptográfico que otorga a un documento digital la propiedad de integridad vinculada con la voluntad de aceptación de una entidad jurídicamente hábil. Se puede decir que la firma electrónica pretende obtener en cada comunidad o país las mismas propiedades legales y culturales que tiene la firma manuscrita, por lo tanto, se puede decir que es un concepto que se trasladó del ámbito físico (papel) al ámbito digital o ciberespacio. La realización de la firma electrónica se apoya en los algoritmos de una sola vía, tales como SHA256, SHA224, o MD5, como también en la criptografía de Clave Pública. El algoritmo más general tiene dos pasos: 1) la generación de una reseña de un documento (a firmar) utilizando un algoritmo de una sola vía que asegure integridad del documento digital y 2) el cifrado de la reseña generada en el paso 1 utilizando la clave privada del firmante. Para la verificación de la firma solo se necesita obtener la Clave Pública del firmante, cuyo certificado generalmente es validado por una Autoridad de Certificación confiable, posteriormente descifrar el contenido y comparar la reseña con una nueva generada en el momento de validación, si son iguales se puede asegurar el documento no ha sufrido ninguna alteración. De la definición de firma electrónica se han propuesto diversos estándares (con sus respectivas implementaciones). Entre los estándares más importantes están: \begin{itemize} \item Estándar Criptográfico de Clave Pública 7 (\textbf{PKCS\#7\cite{IEEEhowto:pkcs7}}): es uno de los formatos más básicos de firma electrónica, es un pequeño archivo anexo a un documento firmado que contiene la reseña cifrada con la clave privada del firmante. Este formato se encuentra disponible en los motores criptográficos más usados tales como OpenSSL, Microsoft CryptoAPI \texttrademark o Java Cryptography Architecture (JCA). \item Firma PDF (\textbf{PADES o A/1}): formato para firma de documentos para impresión Adobe \texttrademark PDF: \item Firma XML \textbf{XMLSig}: forma en lenguaje XML para firmas electrónicas. \item Firma Electrónica Avanzada (con sufijo proveniente de su nombre en inglés \textbf{AdES}): formato de firma que cumple ciertos criterios de seguridad para que pueda ser validado como documento probatorio en trámites dentro de la Unión Europea. \end{itemize} Aunque la firma electrónica no está ligada de forma unívoca con el modelo PKI (Basado en autoridades de certificación), la mayor cantidad de aplicaciones funcionan bajo este modelo de confianza y no con el PGP/GPG (baso. El uso de la firma electrónica para muchas implementaciones está asociada con el uso de una tarjeta inteligente o \textit{token} criptográfico, lo que implica que si una persona desea firmar debe insertar una tarjeta inteligente que le ha sido asignada con anterioridad y en la cual se le colocó el certificado de firma vinculado al firmante en un lector conectado a su vez a una computadora o dispositivo móvil, luego escribir una contraseña o PIN que ejecuta finalmente la acción de firma. La firma electrónica actualmente es utilizada por organizaciones e administraciones públicas de todo el mundo para mejorar la ejecución de sus procesos, puede ver algunos ejemplos de ello en la segunda parte del libro.